Amnistía Internacional (AI) es una organización no gubernamental (ONG) humanitaria que trabaja para promover los derechos humanos en el marco de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros tratados internacionales. Fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson.
Benenson estaba leyendo un artículo del diario británico The Observer acerca de dos estudiantes portugueses encarcelados por haber hecho en un café un brindis por la libertad. Esto lo impulsó a publicar en ese mismo diario el 28 de mayo un artículo titulado "Los prisioneros olvidados" (en inglés "The Forgotten Prisoners") llamando a los lectores a efectuar una campaña de correspondencia en apoyo a estos estudiantes. Dicho artículo fue publicado y traducido en otros diarios del mundo. En julio de 1961 se realiza la primera reunión de delegados de Bélgica, Reino Unido, Alemania, Irlanda, Suiza y los Estados Unidos para establecer un movimiento internacional permanente en pro de la defensa de la libertad de opinión y religión.
En 1977 esta organización recibió el Premio Nobel de la Paz.
AI internacional se financia por medio de donaciones de sus miembros asociados pero no solicita ni recibe subvenciones de gobiernos. De esta forma busca mantener un rol de imparcialidad el cual, en ocasiones, no es percibido por determinados sectores ideológicos que acusan a la organización de ser más activa para según qué países dependiendo de la ideología.
Amnistía Internacional es una organización mundial de voluntarios compuesta de Secciones, Estructuras, redes internacionales, Grupos afiliados y miembros internacionales.
La máxima autoridad para la dirección de los asuntos de la organización recae en el Consejo Internacional.
AI también tiene un Comité Ejecutivo Internacional (CEI), cuya función primordial es proporcionar liderazgo y orientación estratégica a la organización en todo el mundo.
La gestión diaria está a cargo del Secretariado Internacional (SI), encabezado por un secretario o una secretaria general, bajo la dirección del Comité Ejecutivo Internacional. El SI tiene su sede en Londres, Gran Bretaña.
Campaña "Exige Dignidad"
En 2009 Amnistía Internacional lanza la campaña global "Exige Dignidad", cuyo objetivo principal es poner fin a los abusos contra los derechos humanos que mantienen a las personas en la pobreza. En palabras de Irene Khan: “Hace casi 50 años, Amnistía Internacional nació para pedir la liberación de los presos de conciencia. Hoy “exigimos dignidad” también para los presos de la pobreza, para que puedan cambiar sus vidas. Tengo la certeza que, con la ayuda y el apoyo de nuestros millones de miembros, simpatizantes y entidades asociadas de todo el mundo, lo conseguiremos.”
domingo, 21 de junio de 2009
EL VERDUGO
Amadeo (José Isbert), el verdugo de la Audiencia de Madrid, conoce a José Luis (Nino Manfredi), un empleado de pompas fúnebres que va a recoger al preso que Amadeo acaba de ajusticiar. José Luis no encuentra novia, pues todas las chicas huyen de él cuando se enteran de que trabaja en una funeraria. La hija de Amadeo, Carmen (Emma Penella), tampoco encuentra novio, ya que todos sus pretendientes escapan al enterarse de que su padre es verdugo. Carmen "atrapa" a José Luis quedándose embarazada.
El patronato va a conceder a Amadeo un piso por su condición de funcionario, pero lo pierde porque al momento de entrega ya estará jubilado. Carmen y él engatusan a José Luis para aceptar el cargo de verdugo y conservar la vivenda, asegurándole que no tendrá que matar a nadie. Cuando llega una orden de ejecución, José Luis, horrorizado, quiere dimitir aunque eso signifique perder el piso, y nuevamente Amadeo y Carmen lo lían para que espere al último momento, pues el reo está enfermo y lo mismo se muere él solo. Finalmente, en una escena memorable, José Luis es llevado a rastras al garrote vil como si fuese el condenado y no el verdugo.
Crítica
Junto a Bienvenido, Mister Marshall, El verdugo es una de las mejores películas de Berlanga y para muchos, una de las mejores películas del cine español. Es en parte un alegato contra la pena de muerte y en parte una recreación irónica de las contradicciones de la España franquista, realizada en plena era del régimen. También se destacan en el film las actuaciones de José Isbert en su papel de verdugo y de Nino Manfredi y Emma Penella
El patronato va a conceder a Amadeo un piso por su condición de funcionario, pero lo pierde porque al momento de entrega ya estará jubilado. Carmen y él engatusan a José Luis para aceptar el cargo de verdugo y conservar la vivenda, asegurándole que no tendrá que matar a nadie. Cuando llega una orden de ejecución, José Luis, horrorizado, quiere dimitir aunque eso signifique perder el piso, y nuevamente Amadeo y Carmen lo lían para que espere al último momento, pues el reo está enfermo y lo mismo se muere él solo. Finalmente, en una escena memorable, José Luis es llevado a rastras al garrote vil como si fuese el condenado y no el verdugo.
Crítica
Junto a Bienvenido, Mister Marshall, El verdugo es una de las mejores películas de Berlanga y para muchos, una de las mejores películas del cine español. Es en parte un alegato contra la pena de muerte y en parte una recreación irónica de las contradicciones de la España franquista, realizada en plena era del régimen. También se destacan en el film las actuaciones de José Isbert en su papel de verdugo y de Nino Manfredi y Emma Penella
GARROTE VIL
El garrote vil o garrote es una máquina utilizada para aplicar la pena capital originaria de España. Estuvo vigente en este país legalmente desde 1820 hasta la abolición de la pena de muerte en la Constitución de 1978.También se utilizó en diversos países de Iberoamérica, y durante la conquista de América.
El garrote de forma evolucionada, consistía en un collar de hierro que, por medio de un tornillo, con una bola al final retrocedía produciendo la muerte al reo por la dislocación de la apófisis de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical, es decir se le rompe el cuello a la víctima.
Si la lesión producida aplasta el bulbo o rompe la cervical con corte medular, se produce un coma cerebral y la muerte es instantánea. Pero esto depende en gran medida de la fuerza física del verdugo y la resistencia del cuello del condenado, y la experiencia demostró que raramente sucedía así; la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento, resultante de una serie de lesiones laríngeas e hioideas. Múltiples casos se daban en los que se alargaba la agonía del condenado. A título de ejemplo el informe médico de la ejecución del famoso Jarabo en 1958, observaba que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con "excesiva lentitud", el fallecimiento se produjo a los quince minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, Antonio López Sierra era bastante débil físicamente. Se han producido casos aún peores en los que el reo ha muerto después de hasta media hora de espantosa agonía entre aullidos y contorsiones.
Historia
Ejecución a garrote vil en Filipinas en 1901.
En el caso de este método de ejecución, el adjetivo "vil" deriva del sistema de leyes estamentales en el medioevo. Por una cuestión simbólica la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los integrantes de la nobleza, en cambio, para los villanos (habitantes de las villas o integrantes de la "plebe"), se mantenía la ejecución "vulgar" mediante la aplicación de "garrote" o compresión del cuello de la víctima.
Más adelante, el garrote fue perversamente refinado, para pasar a consistir en un collar de hierro que, por medio de un tornillo con la bola incluida retrocedía produciendo la muerte al acusado por la dislocación de la apófisis de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical, es decir se le rompe el cuello a la víctima. La variante denominada catalana incluía un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior destruyendo las vértebras cervicales del condenado. El garrote, con sus refinamientos, fue instituido porque el ahorcamiento se consideraba excesivamente cruel, ya que el lapso de tiempo hasta la muerte era mucho más largo. En el momento en que se instauró el garrote, principios del siglo XIX, este argumento se mostró válido. Posteriormente los ingleses perfeccionaron la técnica de ahorcamiento mediante caída larga y escotillón que convirtió este procedimiento en el más rápido y limpio.
El uso del garrote se generaliza a lo largo del siglo XVIII, favorecido por la simplicidad de su fabricación, que estaba al alcance de cualquier herrero. Mediante decreto de 24 de abril de 1832, el rey Fernando VII abolió la pena de muerte en horca y dispuso que, a partir de entonces, se ejecutase a todos los condenados a muerte con el garrote:
Deseando conciliar el último e inevitable rigor de la justicia con la humanidad y la decencia en la ejecución de la pena capital, y que el suplicio en que los reos expían sus delitos no les irrogue infamia cuando por ellos no la mereciesen, he querido señalar con este beneficio la gran memoria del feliz cumpleaños de la Reina mi muy amada esposa, y vengo a abolir para siempre en todos mis dominios la pena de muerte por horca; mandando que adelante se ejecute en garrote ordinario la que se imponga a personas de estado llano; en garrote vil la que castigue delitos infamantes sin distinción de clase; y que subsista, según las leyes vigentes, el garrote noble para los que correspondan a la de hijosdalgo.
Cada tipo de ejecución llevaba aparejada una escenificación distinta, diferenciándose cada una principalmente por el modo de conducir al condenado hasta el garrote: los condenados a garrote noble iban en caballo ensillado, los de garrote ordinario iban en mula o caballo y los de garrote vil en burro, sentados mirando hacia la grupa, o arrastrados. Es la denominación garrote vil la que ha prevalecido y hoy en día se suele usar este nombre para designar tanto al instrumento como a la pena de muerte que lo utiliza.
La ejecución se anunciaba con unos tambores con el parche flojo, no tirante, que se llamaban "cajas destempladas", de donde ha quedado la expresión.
Abolición
Las últimas ejecuciones por este sistema en España (el anarquista catalán Salvador Puig Antich, en la Cárcel Modelo de Barcelona, y el delincuente común de origen pretendidamente polaco -en realidad, era alemán y se llamaba Georg Michael Welzel - Heinz Ches, en la de Tarragona) tuvieron lugar el 2 de marzo de 1974. Pero aún hubo un condenado más en 1977, aunque fue indultado: José Luis Cerveto, "el asesino de Pedralbes", condenado a muerte a garrote por un doble asesinato.
En Filipinas la pena de muerte por garrote no fue abolida después de dejar de ser colonia española y pasar a ser estadounidense en 1898. En Puerto Rico, al menos cuatro ejecuciones se llevaron a cabo usando este método antes de convertirse en Estado Libre Asociado estadounidense en 1952, aunque la pena de muerte fue abolida en 1929 en Puerto Rico y la última ejecución fue en 1926.
Durante la transición democrática española, será finalmente abolida la Pena de muerte.
1978: Publicación del "Proyecto de Ley sobre la abolición de la pena de muerte en el Código Penal. Éste es el antecedente del inmediato del art. 15 de la CE, que establece la abolición de la pena de muerte (exceptuando el Código de Justicia Militar, "salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra").
1983: La Reforma del 25 de junio supone la desaparición del Código Penal de la Pena de muerte para todos los delitos.
Aunque es de destacar que la Constitución Española aún mantiene la formulación "salvo lo que puedan disponer las leyes militares para tiempos de guerra" , si bien esta posibilidad no se recoge en el Código de Justicia Militar, al ser la Constitucíon la norma juridica suprema ,la legislacion Española aún podría formular o modificar las leyes en tal sentido (en tiempos de guerra podría aplicarse la pena de muerte si se legislase al efecto..)
El garrote de forma evolucionada, consistía en un collar de hierro que, por medio de un tornillo, con una bola al final retrocedía produciendo la muerte al reo por la dislocación de la apófisis de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical, es decir se le rompe el cuello a la víctima.
Si la lesión producida aplasta el bulbo o rompe la cervical con corte medular, se produce un coma cerebral y la muerte es instantánea. Pero esto depende en gran medida de la fuerza física del verdugo y la resistencia del cuello del condenado, y la experiencia demostró que raramente sucedía así; la muerte solía sobrevenir por estrangulamiento, resultante de una serie de lesiones laríngeas e hioideas. Múltiples casos se daban en los que se alargaba la agonía del condenado. A título de ejemplo el informe médico de la ejecución del famoso Jarabo en 1958, observaba que la muerte no se había producido de forma instantánea, sino con "excesiva lentitud", el fallecimiento se produjo a los quince minutos, después de una verdadera tortura. Jarabo tenía un cuello poderoso y su verdugo, Antonio López Sierra era bastante débil físicamente. Se han producido casos aún peores en los que el reo ha muerto después de hasta media hora de espantosa agonía entre aullidos y contorsiones.
Historia
Ejecución a garrote vil en Filipinas en 1901.
En el caso de este método de ejecución, el adjetivo "vil" deriva del sistema de leyes estamentales en el medioevo. Por una cuestión simbólica la decapitación con espada se consideraba pena reservada a los integrantes de la nobleza, en cambio, para los villanos (habitantes de las villas o integrantes de la "plebe"), se mantenía la ejecución "vulgar" mediante la aplicación de "garrote" o compresión del cuello de la víctima.
Más adelante, el garrote fue perversamente refinado, para pasar a consistir en un collar de hierro que, por medio de un tornillo con la bola incluida retrocedía produciendo la muerte al acusado por la dislocación de la apófisis de la vértebra axis sobre el atlas en la columna cervical, es decir se le rompe el cuello a la víctima. La variante denominada catalana incluía un punzón de hierro que penetraba por la parte posterior destruyendo las vértebras cervicales del condenado. El garrote, con sus refinamientos, fue instituido porque el ahorcamiento se consideraba excesivamente cruel, ya que el lapso de tiempo hasta la muerte era mucho más largo. En el momento en que se instauró el garrote, principios del siglo XIX, este argumento se mostró válido. Posteriormente los ingleses perfeccionaron la técnica de ahorcamiento mediante caída larga y escotillón que convirtió este procedimiento en el más rápido y limpio.
El uso del garrote se generaliza a lo largo del siglo XVIII, favorecido por la simplicidad de su fabricación, que estaba al alcance de cualquier herrero. Mediante decreto de 24 de abril de 1832, el rey Fernando VII abolió la pena de muerte en horca y dispuso que, a partir de entonces, se ejecutase a todos los condenados a muerte con el garrote:
Deseando conciliar el último e inevitable rigor de la justicia con la humanidad y la decencia en la ejecución de la pena capital, y que el suplicio en que los reos expían sus delitos no les irrogue infamia cuando por ellos no la mereciesen, he querido señalar con este beneficio la gran memoria del feliz cumpleaños de la Reina mi muy amada esposa, y vengo a abolir para siempre en todos mis dominios la pena de muerte por horca; mandando que adelante se ejecute en garrote ordinario la que se imponga a personas de estado llano; en garrote vil la que castigue delitos infamantes sin distinción de clase; y que subsista, según las leyes vigentes, el garrote noble para los que correspondan a la de hijosdalgo.
Cada tipo de ejecución llevaba aparejada una escenificación distinta, diferenciándose cada una principalmente por el modo de conducir al condenado hasta el garrote: los condenados a garrote noble iban en caballo ensillado, los de garrote ordinario iban en mula o caballo y los de garrote vil en burro, sentados mirando hacia la grupa, o arrastrados. Es la denominación garrote vil la que ha prevalecido y hoy en día se suele usar este nombre para designar tanto al instrumento como a la pena de muerte que lo utiliza.
La ejecución se anunciaba con unos tambores con el parche flojo, no tirante, que se llamaban "cajas destempladas", de donde ha quedado la expresión.
Abolición
Las últimas ejecuciones por este sistema en España (el anarquista catalán Salvador Puig Antich, en la Cárcel Modelo de Barcelona, y el delincuente común de origen pretendidamente polaco -en realidad, era alemán y se llamaba Georg Michael Welzel - Heinz Ches, en la de Tarragona) tuvieron lugar el 2 de marzo de 1974. Pero aún hubo un condenado más en 1977, aunque fue indultado: José Luis Cerveto, "el asesino de Pedralbes", condenado a muerte a garrote por un doble asesinato.
En Filipinas la pena de muerte por garrote no fue abolida después de dejar de ser colonia española y pasar a ser estadounidense en 1898. En Puerto Rico, al menos cuatro ejecuciones se llevaron a cabo usando este método antes de convertirse en Estado Libre Asociado estadounidense en 1952, aunque la pena de muerte fue abolida en 1929 en Puerto Rico y la última ejecución fue en 1926.
Durante la transición democrática española, será finalmente abolida la Pena de muerte.
1978: Publicación del "Proyecto de Ley sobre la abolición de la pena de muerte en el Código Penal. Éste es el antecedente del inmediato del art. 15 de la CE, que establece la abolición de la pena de muerte (exceptuando el Código de Justicia Militar, "salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra").
1983: La Reforma del 25 de junio supone la desaparición del Código Penal de la Pena de muerte para todos los delitos.
Aunque es de destacar que la Constitución Española aún mantiene la formulación "salvo lo que puedan disponer las leyes militares para tiempos de guerra" , si bien esta posibilidad no se recoge en el Código de Justicia Militar, al ser la Constitucíon la norma juridica suprema ,la legislacion Española aún podría formular o modificar las leyes en tal sentido (en tiempos de guerra podría aplicarse la pena de muerte si se legislase al efecto..)
FUSILANIENTO
El fusilamiento es la forma de aplicación de la pena capital en que al reo se le mata mediante una descarga de disparos, por un pelotón de fusileros.
Es un medio de matar legalmente reconocido durante siglos, especialmente en los delitos que deben ser juzgados por la justicia militar. Es muy común por tanto en tiempos de guerra, como forma de ejecución sumaria.
Una de las particularidades del fusilamiento es que las ejecuciones pueden realizarse contra un grupo de personas, dando lugar a escenas como la de los fusilamientos del dos de mayo en Madrid.
En algunos casos, se suele cargar una de las armas con salvas. De éste modo, se diluye la responsabilidad individual de los miembros del pelotón que pueden pensar que el suyo no fue un disparo fatal. Si bien un tirador experto es capaz de saber cuándo un arma está cargada con salvas por el retroceso que experimenta, es habitual que psicológicamente se tiende a no prestar atención a dicho detalle para con posterioridad recordar el retroceso como de una salva.
La ejecución por fusilamiento ha de considerarse diferente a otros modos de ejecución por arma de fuego, como el disparo en la nuca. Sin embargo, el tiro de gracia suele darse en los fusilamientos, en especial si la descarga de fusil no ha sido inmediatamente fatal.
España
Tradicionalmente la ejecución por fusilamiento quedó reservada a los casos de jurisdicción castrense.
En 1945, durante la dictadura militar, el general Franco transmitió a los Aliados que en España se habían interrumpido los fusilamientos por motivos de la Guerra Civil: el 9 de octubre se concedió por decreto un indulto para todos aquellos condenados por rebelión militar que aún no habían sido ejecutados. Dicha comunicación tenía como objeto informar a los Aliados que España había dejado de ser un país germanófilo tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la pena de muerte siguió en vigor y era el propio dictador quien escribía junto a su firma el tipo de ejecución que habría de aplicarse al condenado: fusilamiento o garrote vil -dependiendo de su condición y tipo de crimen- así como la palabra prensa si dicha ejecución podía ser publicada.
En abril de 1963, pese a las decisiones tomadas en 1945, fue fusilado por rebelión militar Julián Grimau, siendo el último ajusticiado por causas relacionadas con la guerra civil. El 27 de septiembre de 1975 se ejecutan los últimos fusilamientos en España durante la dictadura de Franco, 3 miembros del FRAP y 2 de ETA.
Estados Unidos
Tras la suspensión de la pena de muerte por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en 1972, el primer reo ejecutado -Gary Gilmore- lo fue por fusilamiento, el 17 de enero de 1977. La ejecución por fusilamiento está vigente en los estados de Idaho y Oklahoma. Desde 2004 está prohibida en el estado de Utah.
El reo tiene la posibilidad de elegir entre la inyección letal o el pelotón de fusilamiento, como segunda opción. En el estado de Utah se debía a la tradición de los mormones, que opinan que el condenado debe sangrar para expiar su culpa. Aunque prohibida por ley desde 2004, al no ser una ley retroactiva, cuatro condenados a muerte con anterioridad a su prohibición aún pueden elegir este modo de ejecución.
La costumbre es que los miembros del pelotón se elijan entre los voluntarios que se presenten, con preferencia aquellos voluntarios que procedan del condado en el cual se cometió el delito. La ejecución tiene lugar en una cámara en semioscuridad especialmente habilitada en la prisión. En un extremo de la misma, se sitúa una silla a la cual se inmoviliza al reo mediante correas y se le encapucha. La silla dispone de una estructura en su parte posterior y laterales para impedir el rebote de las balas, y está dotada de un sistema para recoger la sangre y fluidos corporales del condenado. El pelotón se sitúa detrás de una barrera a 6 metros de distancia, apuntando aun triángulo fosforescente situado en el pecho del condenado con rifles de palanca del calibre 7.62 (308 Winchester) con una bala cada uno. Si bien la tradición exige que uno de los rifles esté cargado con salvas, en el caso de la ejecución de Gary Gilmore su hermano Mikal contó cinco orificios de bala en su pecho tras los disparos. Sobre el proceso y la ejecución de Gary Gilmore se rodó una película: "La canción del verdugo".
Es un medio de matar legalmente reconocido durante siglos, especialmente en los delitos que deben ser juzgados por la justicia militar. Es muy común por tanto en tiempos de guerra, como forma de ejecución sumaria.
Una de las particularidades del fusilamiento es que las ejecuciones pueden realizarse contra un grupo de personas, dando lugar a escenas como la de los fusilamientos del dos de mayo en Madrid.
En algunos casos, se suele cargar una de las armas con salvas. De éste modo, se diluye la responsabilidad individual de los miembros del pelotón que pueden pensar que el suyo no fue un disparo fatal. Si bien un tirador experto es capaz de saber cuándo un arma está cargada con salvas por el retroceso que experimenta, es habitual que psicológicamente se tiende a no prestar atención a dicho detalle para con posterioridad recordar el retroceso como de una salva.
La ejecución por fusilamiento ha de considerarse diferente a otros modos de ejecución por arma de fuego, como el disparo en la nuca. Sin embargo, el tiro de gracia suele darse en los fusilamientos, en especial si la descarga de fusil no ha sido inmediatamente fatal.
España
Tradicionalmente la ejecución por fusilamiento quedó reservada a los casos de jurisdicción castrense.
En 1945, durante la dictadura militar, el general Franco transmitió a los Aliados que en España se habían interrumpido los fusilamientos por motivos de la Guerra Civil: el 9 de octubre se concedió por decreto un indulto para todos aquellos condenados por rebelión militar que aún no habían sido ejecutados. Dicha comunicación tenía como objeto informar a los Aliados que España había dejado de ser un país germanófilo tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la pena de muerte siguió en vigor y era el propio dictador quien escribía junto a su firma el tipo de ejecución que habría de aplicarse al condenado: fusilamiento o garrote vil -dependiendo de su condición y tipo de crimen- así como la palabra prensa si dicha ejecución podía ser publicada.
En abril de 1963, pese a las decisiones tomadas en 1945, fue fusilado por rebelión militar Julián Grimau, siendo el último ajusticiado por causas relacionadas con la guerra civil. El 27 de septiembre de 1975 se ejecutan los últimos fusilamientos en España durante la dictadura de Franco, 3 miembros del FRAP y 2 de ETA.
Estados Unidos
Tras la suspensión de la pena de muerte por parte del Tribunal Supremo de los Estados Unidos en 1972, el primer reo ejecutado -Gary Gilmore- lo fue por fusilamiento, el 17 de enero de 1977. La ejecución por fusilamiento está vigente en los estados de Idaho y Oklahoma. Desde 2004 está prohibida en el estado de Utah.
El reo tiene la posibilidad de elegir entre la inyección letal o el pelotón de fusilamiento, como segunda opción. En el estado de Utah se debía a la tradición de los mormones, que opinan que el condenado debe sangrar para expiar su culpa. Aunque prohibida por ley desde 2004, al no ser una ley retroactiva, cuatro condenados a muerte con anterioridad a su prohibición aún pueden elegir este modo de ejecución.
La costumbre es que los miembros del pelotón se elijan entre los voluntarios que se presenten, con preferencia aquellos voluntarios que procedan del condado en el cual se cometió el delito. La ejecución tiene lugar en una cámara en semioscuridad especialmente habilitada en la prisión. En un extremo de la misma, se sitúa una silla a la cual se inmoviliza al reo mediante correas y se le encapucha. La silla dispone de una estructura en su parte posterior y laterales para impedir el rebote de las balas, y está dotada de un sistema para recoger la sangre y fluidos corporales del condenado. El pelotón se sitúa detrás de una barrera a 6 metros de distancia, apuntando aun triángulo fosforescente situado en el pecho del condenado con rifles de palanca del calibre 7.62 (308 Winchester) con una bala cada uno. Si bien la tradición exige que uno de los rifles esté cargado con salvas, en el caso de la ejecución de Gary Gilmore su hermano Mikal contó cinco orificios de bala en su pecho tras los disparos. Sobre el proceso y la ejecución de Gary Gilmore se rodó una película: "La canción del verdugo".
PENA DE MUERTE EN ESPAÑA
La pena de muerte en España fue abolida, bajo cualquier circunstancia, en 1995. La actual constitución de 1978 establecía ya su abolición, excepto en tiempos de guerra.
La pena de muerte fue utilizada en España sin interrupción hasta 1932, cuando fue abolida a raíz de una reforma del Código Penal introducida durante la Segunda República. Fue restablecida en octubre de 1934, para delitos de terrorismo y bandolerismo. Francisco Franco la reincorporó plenamente al código penal en 1938, argumentando que su abolición no era compatible con el buen funcionamiento de un estado. Las últimas ejecuciones en España fueron las de dos miembros de ETA y tres del FRAP, fusilados el 17 de septiembre de 1975.
Franquismo
Durante la posguerra se aplicaba mediante el fusilamiento. Más adelante también se aplicó mediante garrote vil. Normalmente era aplicada por tribunales militares en consejo de guerra.
Constitución de 1978
La constitución de 1978, sancionada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre, establecía en su artículo 15 como derecho fundamental la vida y la integridad física, quedando prohibida la tortura o cualquier tipo de penas o tratos inhumanos o degradantes. En ese mismo artículo se abolía de la pena de muerte, con la excepción de "lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra".
El Real Decreto Ley número 45/78 del 21 de diciembre modificó el Código de Justicia Militar, la Ley Penal y Procesal de la Navegación Aérea y la Ley Penal y Disciplinaria Mercante, sustituyendo la pena de muerte por la de treinta años de prisión, salvo en tiempos de guerra. Esta pena se aplicaba en caso de crímenes graves como traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o crímenes de guerra.
Abolición de 1995
La pena de muerte fue abolida del código penal militar con la ley LO 11/95 del 27 noviembre. Esta ley fue aprobada con el apoyo de todos los partidos políticos, representados en el Congreso de los Diputados, el 27 noviembre de 1995, de tal forma que abolía la pena de muerte en tiempos de guerra, que vino a completar la abolición y a covertirla en absoluta.
Sin embargo, a pesar de que está abolida totalmente, algunas organizaciones como Amnistía Internacional consideran que se debería suprimir de la Constitución Española la excepcción a la pena de muerte en tiempos de guerra
La pena de muerte fue utilizada en España sin interrupción hasta 1932, cuando fue abolida a raíz de una reforma del Código Penal introducida durante la Segunda República. Fue restablecida en octubre de 1934, para delitos de terrorismo y bandolerismo. Francisco Franco la reincorporó plenamente al código penal en 1938, argumentando que su abolición no era compatible con el buen funcionamiento de un estado. Las últimas ejecuciones en España fueron las de dos miembros de ETA y tres del FRAP, fusilados el 17 de septiembre de 1975.
Franquismo
Durante la posguerra se aplicaba mediante el fusilamiento. Más adelante también se aplicó mediante garrote vil. Normalmente era aplicada por tribunales militares en consejo de guerra.
Constitución de 1978
La constitución de 1978, sancionada por el Rey Juan Carlos I el 27 de diciembre, establecía en su artículo 15 como derecho fundamental la vida y la integridad física, quedando prohibida la tortura o cualquier tipo de penas o tratos inhumanos o degradantes. En ese mismo artículo se abolía de la pena de muerte, con la excepción de "lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra".
El Real Decreto Ley número 45/78 del 21 de diciembre modificó el Código de Justicia Militar, la Ley Penal y Procesal de la Navegación Aérea y la Ley Penal y Disciplinaria Mercante, sustituyendo la pena de muerte por la de treinta años de prisión, salvo en tiempos de guerra. Esta pena se aplicaba en caso de crímenes graves como traición, rebelión militar, espionaje, sabotaje o crímenes de guerra.
Abolición de 1995
La pena de muerte fue abolida del código penal militar con la ley LO 11/95 del 27 noviembre. Esta ley fue aprobada con el apoyo de todos los partidos políticos, representados en el Congreso de los Diputados, el 27 noviembre de 1995, de tal forma que abolía la pena de muerte en tiempos de guerra, que vino a completar la abolición y a covertirla en absoluta.
Sin embargo, a pesar de que está abolida totalmente, algunas organizaciones como Amnistía Internacional consideran que se debería suprimir de la Constitución Española la excepcción a la pena de muerte en tiempos de guerra
DESASTRE DE ANNUAL
contar con una defensa adecuada en la retaguardia, animando a Silvestre en sus acciones, con el telegrama: "Olé los hombres".
Pero la crisis política continuaba. El gobierno de Maura cayó en marzo de 1922, y tras él los gobiernos de Sánchez Guerra y García Prieto. Antes de que el informe Picasso se debatiera en el Pleno de las Cortes, el general Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, decidido a poner fin a la deriva política.
Con respecto al Rif, Abd el-Krim extendió su dominio por todo el protectorado español, creando la República islámica del Rif, que llegó en 1924 a la cumbre de su poder. Sin embargo, su éxito y sus ataques al Marruecos francés determinaron el giro de la política de Primo de Rivera, hasta entonces pasiva y de contención, frente al problema del Rif. España se entendió con Francia para hacer frente común a los rifeños, y pasó a la ofensiva. Con el éxito rotundo de Desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera obtuvo una posición fuerte que le permitió pacificar la zona en menos de un año y restituir la autoridad española en el Protectorado
Pero la crisis política continuaba. El gobierno de Maura cayó en marzo de 1922, y tras él los gobiernos de Sánchez Guerra y García Prieto. Antes de que el informe Picasso se debatiera en el Pleno de las Cortes, el general Miguel Primo de Rivera dio un Golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, decidido a poner fin a la deriva política.
Con respecto al Rif, Abd el-Krim extendió su dominio por todo el protectorado español, creando la República islámica del Rif, que llegó en 1924 a la cumbre de su poder. Sin embargo, su éxito y sus ataques al Marruecos francés determinaron el giro de la política de Primo de Rivera, hasta entonces pasiva y de contención, frente al problema del Rif. España se entendió con Francia para hacer frente común a los rifeños, y pasó a la ofensiva. Con el éxito rotundo de Desembarco de Alhucemas, Primo de Rivera obtuvo una posición fuerte que le permitió pacificar la zona en menos de un año y restituir la autoridad española en el Protectorado
Suscribirse a:
Entradas (Atom)